Este sábado 28 de abril en el Auditorio Simón Bolívar (antes MAAC cine de Guayaquil) se exhibirán una decena de documentales con temática medioambiental acerca de la Amazonía ecuatoriana. "Maratón de Cine Amazónico" es la selección de 10 documentales que serán proyectados a partir de las 15:00. Ellos son:
LA RUTA DEL COBRE (2005) Cantón Cotacahi, provincia de Imbabura. En 1991 un ciudadano de origen japonés -hasta hoy anónimo- comienza a andar en su vehículo por toda la zona. Nadie sabe qué se propone exactamente. Cuatro años después se supo que lo que hacía ese individuo era “prospección minera”, es decir: estaba en la búsqueda de minerales en el subsuelo. En ese contexto nació Defensa y Conservación Ecológica de Intag (DECOIN) una organización de base que coordina programas de educación y protección ambiental que incluye un programa de cuencas de agua y la conformación de la reserva comunitaria Junín, además de muchas otras iniciativas ambiéntales sociales. Los moradores de las comunidades más afectadas por el proyecto minero, vienen ratificando desde los comienzos del ingreso de las empresas trasnacionales mineras, su decisión de no permitir esa actividad en sus tierras. El filme fue producido por DECOIN y tiene una duración de 51 minutos.
GUERREROS KICHWA Y EL PETRÓLEO (2004) Los hermanos Eriberto y Patricia Gualinga reciben durante la asamblea de su pueblo, la tarea de investigar los impactos de la explotación petrolera en el Ecuador. Acto seguido acompañamos a los investigadores en un viaje por la Amazonía en el norte de Ecuador, y a Quito para su investigación. "Guerreros Kichwa y el Petróleo" es una coproducción ecuatoriana, alemana, francesa dirigida por Holdger Riedel y Siegmund Thies. Duración: 52 minutos.
¿POR QUÉ MURIÓ BOSCO WISUM? (2010) Duración: 30 minutos. Producción ecuatoriana dirigida por Julián Larrea y Tania Laurini, en la que sus realizadores dan una mirada distinta -de la provista por los medios informativos- acerca de las protestas shuar contra el gobierno en septiembre de 2009, en las que murió el maestro shuar Bosco Wisum. Esta historia, sostenida en la coyuntura del paro y las negociaciones, deja las puertas abiertas para la exploración de la profundidad del conflicto, el dolor causado por la muerte de Bosco Wisum y el peligro de la explotación de una tierra rica.
AMAZONÍA: MASATO O PETRÓLEO (2009) Producción peruana dirigida por Joseph Ramón Giménez y Fernando Valdivia, muestra el menosprecio de los poderes políticos y económicos hacia la selva y sus pobladores, al practicar una economía de subsistencia e improductiva. Denuncia además la política del gobierno peruano contra los indígenas y campesinos de la selva, considerados ciudadanos de segunda categoría, a los que se les invaden las tierras, se les engaña y se les desplaza de sus comunidades para entregar los recursos a las grandes empresas nacionales y transnacionales con la intención principal de satisfacer el Tratado de Libre Comercio con USA. Sin embargo, la selva ha dicho basta y ha empezado a movilizarse y a levantar la voz contra los decretos ley que amparan esta política neoliberal del gobierno. La Amazonia quiere marcar su propio ritmo de crecimiento, reclamar dignidad para las personas y respeto por su cultura. Duración: 52 minutos.
TEXACONTAMINACIÓN (2007) Documental de corta duración (12 minutos) producido por el Frente de Defensa de la Amazonía que trata sobre el caso Texaco, los impactos sociales y ambientales causados por esa empresa estadounidense, y la lucha por los pueblos de la Amazonía ecuatoriana en la defensa de su tierra.
REDES DE DIGNIDAD (2009) La Constitución ecuatoriana reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sustentabilidad y el Buen Vivir (Sumak Kawsa). Pero ¿es posible tener un ambiente sano cuando existe explotación petrolífera? Los testimonios de las personas que viven en la zona de extracción hidrocarburífera en la provincia de Orellana argumentan que no es posible y que a través de herramientas jurídicas y de organización pueden exigir su derecho al agua limpia, a la salud, a la propiedad, a la resistencia, al buen vivir y sobre todo a una vida digna. Documental de media hora producido en 2009 por Inredh, Red de líderes comunitarios Ángel Shingre, Gobierno Municipal de Francisco de Orellana e Ingenieros sin Fronteras.
SACHA RUNA YACHAY (2006) Documental corto dirigido por Eriberto Gualinga, en la que los líderes y Yachaks de Sarayaku explican la importancia de la conservación, la continuidad de la práctica de los conocimientos ancestrales indígenas, y la protección de la madre tierra. "Sacha Runa Yachay" (que en español significa "El Conocimiento del Hombre de la Selva") obtuvo una mención de honor al mejor vídeo sobre derechos de los pueblos indígenas, en el Festival de Video sobre Derechos de 2007 en Bolivia. Duración: 18 minutos.
SUCUMBÍOS, TIERRA SIN MAL (2011) Los habitantes de esta tierra peregrinaban enternamente en busca de la “Tierra sin mal”, lugar donde tuvieran abundancia de alimentos y paz entre su gente. En 2011 se cumplió un siglo de la primera extracción de petróleo en el Ecuador. En Sucumbíos empezó en 1967, afectando a cinco nacionalidades indígenas. Uno de ellas es el Pueblo Cofán. Producción española dirigida por Arturo Hortas, obtuvo los siguientes premios: mejor cortometraje documental (Amazonía Doc, Belem – Pará) en Brasil en 2011; Premio Retina Con-Ciencia; mejor documental de temática ambiental en el festival cine Ponferrada 2011; y el reconocimiento en el día de los Derechos Humanos en 2011 por las agencias de Naciones Unidas en Ecuador. Duración: 29 minutos.
UNA IDEA AUDAZ (2012) Coproducción ecuatoriana - norteamericana dirigida por Verónica Moscoso, que lleva el espectador al Parque Nacional Yasuní, mostrando su impresionante biodiversidad, pero también enfocándose en los millones de barriles de petróleo que están guardados bajo tierra. "Una Idea Audaz explora la complicidad de la explotación petrolera en un ecosistema frágil, sus implicaciones locales y globales y su efecto en nuestra planeta. Explotar el ITT parecía un paso lógico, pero cambios políticos han transformado la manera en el cual el país ve el desarrollo petrolero. El documental muestra las diferentes perspectivas y también usa material histórico sobre el Yasuní y sus pobladores. "Una Idea Audaz" muestra como la idea aparentemente utópica de mantener el crudo bajo tierra se transformó en una propuesta oficial. A lo largo del documental, la iniciativa está explicada y el público ve lo que está en juego si la propuesta es negada. Hasta ahora ha obtenido los premios a Mejor película de estudiante en el Green Screen Environmental Film Festival, 2011 Estados Unidos; y al mejor cortometraje en el Colorado Film Festival de este año. Duración: 26 minutos.
LA TRAVESÍA DEL CHUMPI (2011) Los pobladores de Chicherta, una pequeña comunidad Achuar de la Amazonía peruana, quieren proteger su santuario secreto de la llegada de las empresas petroleras a las que se les ha concesionado este lugar sagrado, y también gran parte de su territorio. El viejo Irar guía a su nieto Chumpi y a un grupo de la comunidad en una expedición cruzando los ríos y bosques más sanos de la selva para revelar al mundo- por primera vez- la existencia de su santuario. Producción peruana dirigida por Fernando Valdivia obtuvo el premio al Mejor Mediometraje en la V Mostra Amazonica do Filme en Manaos, Brasil. Duración: 47 minutos.
Considero muy acertada esta muestra de documentales ecológicos, cuyos organizadores sin duda han tomado en cuenta la preocupación general sobre el cambio climático, la crisis energética y la explotación hidrocarburífera. Por cierto, a las 19:30 habrá un cine foro con la presencia de una delegación del pueblo Sarayaku. Más información en los siguientes enlaces:
No hay comentarios:
Publicar un comentario