El enorme e inesperado éxito de "El Proyecto de La Bruja De Blair" abrió el portón que dio paso a más pseudo-documentales de terror para la pantalla gigante, entre ellos destaco "El Diario de los Muertos", "Cloverfield", "El Cuarto Contacto", "El Último Exorcismo" y la trilogía de "Actividad Paranormal" que engrosan la lista de este relativamente nuevo sub-género. En 2007, el productor Julio Fernández dio su aportación con la excelente "REC" dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza. Usando cámaras de vídeo de alta definición y steadycams de última tecnología, los directores, y un muy buen escogido grupo de actores, lograron un intenso, imaginativo y espeluznante espectáculo, emocionante y a veces difícil de aceptar por el horror y la violencia sangrienta que nos obliga a contemplar.
Debido al éxito éconómico de "REC" (y a lo mejor aprovechando los decorados que aún estaban en pie), los realizadores se arriesgaron con "REC 2", que aunque resultó entretenida, no tuvo el miedo ni la intensidad visceral de su ilustre predecesora, convirtiéndose en un "más de lo mismo" que dio innecesarias (e incluso ilógicas) explicaciones de lo que vimos en la primera parte. Y aunque en su tiempo odié un poco a "REC 2", debo admitir ahora que definitivamente es necesario verla, gracias a que los productores cumplieron con la promesa de una casi-genial tercera parte.
Si bien tampoco llega a las alturas de la original, "REC 3: GÉNESIS" supera a la 2, brindándonos un espectáculo gore, algo frívolo aunque muy divertido al mismo tiempo. En esta ocasión, el edificio de departamentos de las pelis anteriores es sustituido por una suntuosa boda que, a partir del minuto 18, se convertirá en una agónica tragedia para quienes tuvieron la mala suerte de ser invitados a la misma.
Parece que con lo recaudado en los filmes anteriores, los productores decidieron tirar un poco los muebles por la ventana, ya que esta secuela incluye más efectos de maquillaje, más decorados y más actores. Además, se le añadió algo de humor y lo más importante: un cambio radical en la estética y narrativa de sus predecesoras. No voy a mencionar de qué se trata este "cambio radical", pero viene justo después de aparecer el título de la película en la pantalla. Sabrán a que me refiero quienes la hayan visto.
En esta ocasión, Jaume Balagueró ya no está tras las cámaras, dejando todo el trabajo a su colega Paco Plaza quien supo defenderse en la dirección actoral, la puesta en escena y un ritmo adecuado tanto en los instantes pasivos como en los de acción. Entre sus escenas más logradas, destacaré el ataque a uno de los buses que transportaba a los invitados, visto a través de las cámaras de seguridad, y cuyo blanco y negro me trajo a la memoria "La Noche de Los Muertos Vivientes" de George A. Romero, la obra de arte que fundó el sub-género zombie. Otro elemento que me pareció chévere fue la historia de amor entre Koldo (Diego Martín) y Clara (Leticia Dolera) quienes ven truncados sus sueños en el que se suponía el día más feliz de su vida. A pesar de la inmisericorde carnicería que los rodea, la pareja de recién casados no se dará por vencida en su intento por permanecer juntos hasta el último momento... y hasta las últimas consecuencias.
En mi muy humilde opinión, "REC 3: GÉNESIS" convierte a su inútil predecesora en un mal necesario, ya que su "explicación" del virus que causa la epidemia zombie, se transforma aquí en un simpático detalle de guion. "REC 3: GÉNESIS" está en su cuarta semana de exhibición en Guayaquil en Cinemark Mall del Sol. Parece que estos serán sus últimos días en cartelera, así que si viven en el Puerto Principal, aprovechen para verla antes que la saquen. Caso contrario, ya está editada en blu-ray. Pero ojo: si deciden verla en casa no vayan a creer que al principio hay algo mal con el menú del disco... Mmm... creo que si les cuento, les arruino una sorpresa que no sucede cuando se la ve en el cine. ¡Mejor averígüenlo ustedes mismos!
Imágenes: FILMAX INTERNATIONAL
te falto hacer menciona de la banda sonora.. en especial la cancion ochentera "Eloise" del fallecido Tino Casal.. sus sintetizadores le dieron el ritmo necesario a la masacre zombie!!!
ResponderEliminar¡Cierto! La música fue muy importante para matizar el sentido tragicómico de la película (como el uso reiterativo de "Gavilán o Paloma"). Particularmente me encantó la escena de la novia en la alcantarilla armada con su motosierra mientras se oía el "Eloise" de fondo. Muchísimas gracias por tu comentario y saludos cordiales.
Eliminar