El 7 de agosto de 1924, en los teatros Colón y Edén de Guayaquil se estrenó la película "El Tesoro de Atahualpa" dirigida nada menos que por un debutante de 18 años llamado Augusto San Miguel. Para realizar este filme, Augusto fundó la "Ecuador Film Co." con el dinero de su difunto padre. Luego del "Tesoro...", realizó dos películas más: "Se Necesita Una Guagua" estrenada ese mismo año y "Un Abismo y Dos Almas" estrenada en 1925. En estas tres películas desempeñó también las labores de guionista, actor y camarógrafo. Posteriormente abandonaría su carrera fílmica para dedicarse de lleno al teatro en obras como "El Último Bohemio" (1930) y "Tercer Cuartel" (1936). En 1937 estrenó "Al Revés de la Razón" su sexta y última obra teatral, ya que el incansable artista moriría ese mismo año a la temprana edad de 31.
El 25 de mayo de 2006, el entonces Ministro de Educación Raúl Vallejo, declaró el 7 de agosto como el Día del Cine Ecuatoriano en honor al estreno de la ópera prima del joven director. También se creó el premio Augusto San Miguel para incentivar el cine ecuatoriano, con un premio de 25.000 dólares en la categoría ficción y 10.000 dólares en la categoría documental. Algunos de los trabajos premiados han sido: "Cuando Me Toque A Mí" de Víctor Arreagui en 2006; "Prometeo Deportado" de Fernando Mieles y "Alpachaca" de Jorge Luis Narváez en 2007; "Blak Mama" de Miguel Alvear & Patricio Andrade, y "Abuelos" de Carla Valencia Dávila en 2008; "Pescador" de Sebastián Cordero y "Con Mi Corazón En Yambo" de María Fernanda Restrepo en 2009; "Mono Con Gallinas" de Alfredo León León y "Afro: La Voz de Los Tambores" de Álvaro Muriel Castro en 2010.
Lo que le pasó al cine ecuatoriano de los años 20 viene a ser muy parecido a lo que sucedió en el resto del mundo: la llegada de las talkies en los '30s aniquiló la incipiente industria, quedando reducida ésta a documentales, noticieros y reportajes turísticos-promocionales; con la excepción de "Se Conocieron En Guayaquil" producida por Alberto Santana en 1940, y un par de películas con argumento en los '50s. La década del 60 se destacó por algunas co-producciones con México; pero no es sino hasta 1980 que se marca un antes y un después del cine ecuatoriano con la comedia: "Dos Para el Camino" dirigida por Jaime Cuesta Ordóñez y protagonizada por Ernesto Albán (el entrañable Don Evaristo). Aunque no hay datos confiables, se dice que llegó a ser vista por un millón de espectadores en lo ancho del territorio nacional. A pesar del éxito comercial de la mencionada comedia, el cine local volvió a su estado de hibernación, hasta 1990 en que se estrenó "La Tigra" de Camilo Luzuriaga. Esta adaptación del cuento de José de La Cuadra obtuvo el premio a la mejor película en el Festival de Cine de Cartagena y contó con una audiencia de 250.000 espectadores, venciendo en taquilla al "Batman" de Tim Burton. Nada mal, tomando en cuenta que se estrenó en medio de una furibunda crisis que obligaba cerrar poco a poco las viejas salas.
El cine local volvió a sumirse en otra década somnolienta, en que destacó únicamente la adaptación del libro de Jorge Enrique Adoum "Entre Marx Y Una Mujer Desnuda" en 1996, dirigida también por Luzuriaga. Aunque le fue muy bien en Quito, pasó desapercibida por el resto del país.
Y llegamos al final del siglo XX, en que un joven director llamado Sebastián Cordero lanzó su multipremiada ópera prima: "Ratas Ratones Rateros" que fue estrenada en la navidad de 1999 junto a otros filmes como "Toy Story 2", "El Final de Los Días" y "Las Aventuras de Jim West". El filme de Cordero atrajo la nada despreciable suma de 180.000 espectadores al cine, a pesar de la anterior crisis bancaria y la posterior dolarización. Como se hizo costumbre, volvieron los años de letargo, en que se destacó el segundo filme de Cordero: "Crónicas" co-producida con México. Pero en 2006, "Qué Tan Lejos" de la debutante Tania Hermida logró un éxito que nadie esperaba: 220.000 espectadores, demostrando que los ecuatorianos sí quieren verse en pantalla gigante, consolidando el actual panorama fílmico nacional.
Los estrenos de "A Tus Espaldas" (110.000 espectadores) y "Con Mi Corazón En Yambo" (150.000 espectadores) en 2011; y "Pescador" (105.000 espectadores) en 2012, confirman el interés de los ecuatorianos por historias filmadas en su país y protagonizadas por su gente. A pesar de ello, cada estreno representa una ardua lucha para sus realizadores. Hay muy pocas pantallas en el país (220 distribuidas en 12 municipios). Además, los exhibidores locales suelen dar prioridad a las mega-producciones de Hollywood. Quedará esperar los estrenos de "Sin Otoño Sin Primavera", "Mejor No Hablar de Ciertas Cosas", "Mono Con Gallinas", "Cuento Sin Hadas" y "Distante Cercanía" para ver la respuesta del público, quien siempre tiene la última palabra.
Imágenes: INTERNET
Estás en lo cierto, todos los ecuatorianos deberían interesarse por el talento de su país, hay que apoyar al arte en Ecuador.
ResponderEliminarPor si acaso estos jóvenes quiteños son grandes artistas y cómicos; sin hablar de su exelente producción, véanlos: http://www.youtube.com/user/enchufetv?feature=results_main
Muchas gracias por tu comentario, Mateo. ¡Y muchísimas gracias por el enlace! Me he reído bastante y en especial me han impresionado mucho las "súpercampeonas" ;-) Les deseo todo el éxito del mundo a estos talentosos chicos, y por supuesto estaré atento cada vez que saquen nuevos episodios. Un abrazo.
EliminarYa visité tu blog y está cheverísimo. Ahora podré estar al día con los próximos estrenos, aunque por el momento casi no tengo tiempo para ver pelis y actualizar mi blog, pero bueh, continúo en la lucha. ¡Saludos!
ResponderEliminar